martes, 31 de mayo de 2011

ESPACIO LECTOR NOBEL EN LA FERIA DEL LIBRO DE MADRID


Estamos en plena feria del libro de Madrid, y tenemos el calendario de firmas de la caseta de la librería de Chelo, nuestra librera de cabecera. Se trata de la caseta nº 249. Esperamos que visitéis esta caseta que, como véis, este año viene cargada de autores interesantes.

CALENDARIO DE FIRMAS EN LA CASETA NUM. 249:
Sábado 28/05/2011 12:00h – 14:00h Sin Determinar
Sábado 28/05/2011 19:00h – 21:00h Antonio Gómez Rufo
Domingo 29/05/2011 12:00h – 14:00h Pere Estupinyà
Domingo 29/05/2011 19:00h – 21:00h Alfonso Mateo-Sagasta
Sábado 04/06/2011 12:00h – 14:00h Manel Loureiro
Sábado 04/06/2011 19:00h – 21:00h Sin Determinar
Domingo 05/06/2011 12:00h – 14:00h Joaquín Londaiz Montiel

Domingo 05/06/2011 19:00h – 21:00h José Carlos Somoza
Sábado 11/06/2011 12:00h – 14:00h Paul Preston

Sábado 11/06/2011 19:00h – 21:00h Mario Muchnik

Domingo 12/06/2011 12:00h – 14:00h Use Lahoz
Domingo 12/06/2011 19:00h – 21:00h Sin Determinar

martes, 10 de mayo de 2011

Disminuye la edición de libros en soporte papel


Disminuye la edición de libros en soporte papel y aumenta un 45,6% la edición en soporte electrónico
Enviar Compartir Aumentar tamaño Reducir tamaño
El porcentaje de edición en castellano es del (84,5%), seguid0 del catalán (10,0%), gallego (2,4%) y euskera (1,7%).

La edición de libros en soporte papel se ha reducido un 1%. No obstante la edición de libros en otros soportes se ha incrementado un 39,6%, de los que el soporte electrónico ha obtenido un incremento del 45,6%, según datos de la Panorámica de la edición española de libros, que elabora el Ministerio de Cultura. Del computo total se desprende que La producción editorial en España ha aumentado un 3,9% en 2010 respecto a 2009

Sobre el total de la producción editorial, el nivel de participación de la edición pública en 2010 fue del 8%, un 3% menos que en 2009, mientras que la edición privada ha aumentado el número de ISBNs inscritos un 4,5%, lo que representa el 92 % del total frente al 91,4% de 2009.

En cuanto a la edición por materias se producen incrementos en la creación literaria (21,2%), ciencia y tecnología (17,7%), libro infantil y juvenil (5,5%) y ciencias sociales y humanidades (1,4%), observándose descensos en libros de tiempo libre (13,1%) y en libros de texto (11,0%).

El 94,0% de los libros se editaron en lenguas españolas, destacando, con un elevado porcentaje, la edición en castellano (84,5%), seguida de la edición en catalán (10,0%), gallego (2,4%) y euskera (1,7%).

Por lo que respecta a la producción editorial por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid representan el 61,6% del total de la producción, con una participación del 34,9% para Madrid, y del 26,8% para Cataluña. A continuación aparecen Andalucía (13,4%) y la Comunidad Valenciana (5,3%).

La Panorámica de la edición española de libros es un estudio que elabora la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura. .

domingo, 8 de mayo de 2011

CABALLERO BONALD. POESÍA COMPLETA





EDICIÓN DE LA POESÍA COMPLETA DE CABALLERO BONALD
La colección Austral recoge la obra poética completa y actualizada del autor jerezano José Manuel Caballero Bonald lleva ya sesenta años entregado a la poesía y, en palabras de Pere Gimferrer, ha alumbrado una obra "extrema en densidad, en rigor, en poderío sonoro". Ahora, una edición actualizada de su poesía completa permite comprobar la evolución de este gran poeta jerezano.

"El escritor que no evoluciona acaba convirtiéndose en la momia de un escritor", afirma Caballero Bonald en una entrevista con motivo de la publicación en la colección Austral de su obra poética completa, que incluye desde aquel temprano Las adivinaciones, de 1952, hasta La noche no tiene paredes, su último poemario, publicado en 2009.

A Caballero Bonald (Jerez, Cádiz, 1926) le gusta especialmente esta nueva edición porque Austral "forma parte de la experiencia lectora de muchos escritores. Y de muchos aficionados a la literatura".

Galardonado con premios tan importantes como el de la Crítica (en tres ocasiones), el Nacional de Poesía, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el Nacional de las Letras y el Federico García Lorca, este escritor es también un excelente prosista pero desde hace unos años su "único proyecto es la poesía".

"Escribir poesía me rejuvenece, me comunica una energía que ya la edad me escatima cada vez más. He desistido de la prosa, seguro que ya no escribiré más novelas ni más memorias, no tengo ni ganas ni tiempo", afirma este autor partidario de la insumisión y el descreimiento, y que cada día tiene más dudas: "El que no tiene dudas es lo más parecido a un imbécil", le dijo en otra ocasión a Efe.

LIBRERÍAS DE LANCE EN RECOLETOS



Los libros vuelven a Recoletos
43 libreros acuden este año a las casetas, que estarán abiertas hasta el 22 de mayo
Recreo y cultura, compras y paseos en una de las citas ineludibles de las fiestas de San Isidro en Madrid
En el paseo de Recoletos, las fiestas de San Isidro se anuncian con la llegada de los libros antiguos y baratos. Las casetas de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión, que este año llega a su trigésimo quinta edición, se convierten en lugar de encuentro de bibliófilos, coleccionistas, lectores y aficionados al comic, al arte y a la cartografía. Porque de todo hay en esta feria a la que este año han acudido 43 libreros de toda España: 35 de Madrid, 4 de Barcelona, uno de Sevilla, uno de Pamplona y dos de Granada.
Organizada por la Asociación de Libreros de Lance, la feria dispone de una caseta destinada a información, a venta de carteles (el de este año está firmado por Gonzalo Sucre Maqueda) y libros conmemorativos, y dispone de una página web, http://www.feriadeprimavera.com/, en la que se dan todos los datos de esta convocatoria.
Como es habitual desde que la feria se creara, en 1977, se ha publicado una obra sobre un tema madrileño, que en esta ocasión es Siete Domingos Rojos, de Ramón J. Sender, con prólogo de Carlos García-Alix.
La Feria de ocasión es una combinación de recreo y cultura, donde se puede comprar y pasear, aprovechando las temperaturas primaverales. Para los bibliófilos, es fácil encontrar joyas editoriales, ediciones valiosas de siglos pasados, obras rubricadas por sus autores, títulos centenarios que no han vuelto a reeditarse. Para los lectores, es más fácil todavía encontrar novelas, cuentos, poemarios a bajos precios, libros que no son novedad y quizás ya no se comercialicen en otras librerías. Algunos de estos títulos pueden costar poco más de uno o dos euros.El horario de la feria es continuado, de 11.00 a 21.00 horas.

jueves, 5 de mayo de 2011

El libro digital frente al libro de papel






El libro digital frente al libro de papel
La venta de libros digitales está creciendo en todo el mundo. En España no se tiene la percepción de este crecimiento, pero si nos fijamos con los países más desarrollados en nuevas tecnologías, nos damos cuenta de que el libro digital se está consolidando de una manera muy notable.
Desde principios de 2011 hemos ido recibiendo noticias que reafirman esta tendencia. Así, por ejemplo, el grupo Hachette USA informaba que el total del negocio de libros digitales ya representa este año cerca del 23% de volumen total de su negocio, y Amazon comunicaba que por primera vez en su historia, las ventas en formato Kindle habían superado las ventas en rústica desde el portal Amazon. Ahora, habiendo estudiado los datos publicados en el último informe de la Association of American Publishers, se puede afirmar que el impacto del libro electrónico en el sector del libro en EEUU es una realidad creciente.
Según estos últimos datos, en febrero de 2011 las ventas de libros digitales han crecido el 202,3%, y las de audiolibros (descargados) el 36,7% . La noticia más significativa es que durante el mes de febrero los libros digitales se han situado en el número 1 del ranking de ventas en todas las cinco categorías comerciales de títulos vendidos a través del canal de librerías: tapa dura, rústica y bolsillo para adultos, y tapa dura y rústica para niños y jóvenes. En estos momentos, y según este informe, las ventas de libros digitales ya han alcanzado 90,3 millones de dólares, lo que representa más del 9% del total del mercado del libro.
Entre los argumentos para explicar este crecimiento, el informe apunta que durante la campaña de Navidad se regalaron muchos dispositivos de lectura de libros digitales (también conocidos como e-readers), lo que comportó un incremento en las ventas de libros. Además, este incremento de ventas también ha sido favorecido por una más amplia oferta de títulos disponibles, por la aparición de nuevos dispositivos, como el iPad, y por una mayor oferta de aparatos dedicados a la lectura mejorados y a mejor precio, como por ejemplo el Nook de Barnes & Noble o la tercera generación del Kindle de Amazon, que se consolida como el dispositivo de lectura más vendido. Aunque Amazon no ha hecho públicos los datos sobre el número de aparatos vendidos, se estima que ostenta, como mínimo, el 50% de cuota de mercado.
La mayoría de los dispositivos dedicados a la lectura existentes en el mercado utilizan la misma tecnología de tinta electrónica (con pantallas no retroiluminadas, que no cansan tanto la vista como las retroiluminadas), y a nivel de prestaciones se diferencian poco: la pantalla es más o menos la misma (en algunos casos mejor; en otros, peor). Por lo tanto la gran diferencia radica en el proceso de compra , y que en el caso del Kindle es especialmente fácil y rápida. Dado que la gran mayoría de dispositivos lectores de tinta electrónica necesitan de un ordenador para efectuar la descarga, la autenticación de los libros en formato ePUB para el control antipiratería es externo al aparato, y el proceso de venta se hace demasiado pesado y largo.
Sin embargo, en Europa, el peso de la venta de los libros digitales sigue siendo marginal. Según el informe publicado (abril 2011) por el Observatorio de la Lectura y el Libro, organismo que depende del Ministerio de Cultura, titulado “Situación actual y perspectivas del libro digital en España”, la edición digital se ve en Europa más como un paso atrás, dada la fuerte inversión inicial y la escasa rentabilidad a corto plazo. Por otra parte, los lectores se encuentran con barreras a la hora de adquirir los dispositivos lectores: incompatibilidades derivadas de los formatos, restricciones y complicaciones impuestas por los sistema de gestión de derechos, elevado precio de los dispositivos dedicados a la lectura y limitación en volumen y precios de la oferta de contenidos.
¿Llegará a consolidarse el libro electrónico en Europa? Creemos que sí. Pero sólo se consolidará si las editoriales apuestan por sistemas que faciliten la compra (o el acceso) de libros digitales a los lectores y compradores habituales de libros, en sus lenguas propias. En este sentido, recordamos que hace apenas unas semanas Kindle estrenó tienda de libros en Alemania, y convierte así en la primera librería Kindle en lengua no inglesa fuera de Estados Unidos. En este proceso de adaptación al entorno digital, las editoriales europeas, sobre todo las medianas y pequeñas, también deberían replantearse los sistemas de distribución comercial y de precios, que priman los intermediarios por encima de los lectores.

Es interesante la lectura de este artículo de El país de Altares y Geli
El libro digital ganará al papel en 10 años
Una encuesta entre un millar de profesionales sitúa en 2018 la superación del soporte tradicional - La censura en Turquía marca el inicio de la Feria de Francfort
G. ALTARES / C. GELI - Francfort
Nadie lo diría por la cantidad de camiones que ayer descargaban en la Feria de Francfort toneladas de esa mezcla de pasta de celulosa y tinta que ha formado nuestro mundo y que llamamos libros. Pero nunca hasta ahora el mundo digital ha tenido tanta importancia. La principal feria del libro del mundo, que se inauguró oficialmente anoche y que hoy abre sus puertas a los negocios durante cinco días, arrancó bajo la sombra de una encuesta a 1.000 profesionales del sector de 30 países cuya principal conclusión es que, dentro de una década, en 2018, los libros electrónicos en cualquiera de los formatos imaginables superarán en volumen de negocio a los herederos de la galaxia Gutenberg.

Por lo pronto, en la edición de este año de la feria, la 60ª, que cuenta con Turquía como país invitado y a la que tienen previsto asistir 7.000 expositores de 101 países y cerca de 1.000 autores -una cifra prácticamente idéntica a la del año pasado-, los libros clásicos no representan ya más que el 42% del volumen total frente a la avalancha de sus parientes digitales, DVD, audiolibros y los nuevos reproductores, con el Kindle de amazon.com y el lector de Sony a la cabeza.

El escritor brasileño Paulo Coelho, uno de los autores más populares, que recibirá hoy un homenaje en Francfort tras superar los 100 millones de ejemplares vendidos, aseguró en la inauguración de la feria que había empezado a predicar con el ejemplo y que colgó de su página web una copia gratuita de su libro más famoso, El alquimista, dado que, de todos modos, circulaba pirata por la Red. "El primer año, las ventas pasaron de 1.000 a 10.000 copias. El segundo, subieron hasta las 100.000. Hasta el día de hoy, he vendido 10 millones de libros en Rusia", señaló. "Durante 15 siglos, el libro tradicional ha demostrado ser insuperable. Pero los libros digitales están reclamando su espacio y todo indica que llegará un momento en que lo digital superará al papel. Pero se necesitan todavía unos cuantos años, lo que nos da -a los editores, autores y escritores- un tiempo precioso antes de que la Red nos alcance", prosiguió el autor.

Las cuatro principales conclusiones de la macroencuesta encargada por la feria revelan que los editores comparten el optimismo de Coelho, esto es, que la industria puede sobrevivir a la avalancha digital, aunque el cambio de escenario será brutal: la influencia de China en la edición digital se multiplicará por tres en los próximos años (actualmente, EE UU domina el mercado); los consumidores, Google y Amazon impulsarán el cambio digital; los e-libros superarán a los libros tradicionales en 2018 (según la opinión de un 40% de los encuestados, frente a un 30% que considera que esto nunca ocurrirá) y la venta de libros por Internet ha sido escogido el acontecimiento más importante en el mundo de la edición en los últimos 60 años, los mismos que cumple ahora la feria.

Sin embargo, la misma encuesta demuestra que todavía queda un largo camino antes de llegar a un industrial y voluntario Fahrenheit 451: el 60% de los editores no utiliza todavía libros digitales ni los nuevos soportes, y casi nadie (un 7%) cree que los e-libros serán su principal fuente de ingresos dentro de cinco años. Por lo pronto, los preparativos de la feria ofrecían ayer por la mañana una imagen surrealista: tres operarios descargaban con dificultad hacia el pabellón que ocupaba Alemania una linotipia, la misma imagen del pasado en una feria que se lanza hacia otra era y que en promoción empieza a cambiar la coletilla Book Fair por la de Media Fair.

Pero muchos editores compartían una preocupación mucho más terrenal: ¿En qué medida la crisis global puede llegar a afectar al sector del libro? De momento, algunos editores españoles consultados aseguraban que empezaban a notar una ligera bajada de ventas en los títulos de pequeña tirada, aunque la de los grandes nombres se mantenía. Por lo pronto, el director de la Feria del Libro, Juergen Boos, se mostró todo lo tranquilizador que pudo. "El sector del libro sigue sus propias reglas, incluso frente a una crisis financiera internacional", señaló. "Esto ha sido demostrado en un estudio de las principales editoriales alemanas. Aunque había tantos pesimistas como optimistas entre los que respondieron, la opinión mayoritaria era que la situación económica de los editores seguirá siendo consistente. Los libros parece que son muy resistentes a los ciclos económicos negativos, lo que deja claro el hecho de que son bienes necesarios, no de lujo".

Las cifras, una vez más, juegan a favor de Boos: el número de títulos expuestos (402.284) y el de nuevas publicaciones (123.496) es claramente superior a la pasada edición de la Feria de Francfort. En papel o en bit, la cosa aguanta.

miércoles, 4 de mayo de 2011

ERNESTO SÁBATO. SU DISCURSO AL RECIBIR EL PREMIO CERVANTES



DISCURSO DE SÁBATO AL RECIBIR EL PREMIO CERVANTES

Es el más alto honor de mi vida recibir el Premio Miguel de Cervantes, doblemente honroso por serme entregado de las manos de un hombre que los partidarios de la libertad admiramos y respetamos: Su Majestad don Juan Carlos I, rey de España.

Con su lucidez y su indomable energía, Isabel la Católica quiso que el habla de Castilla, ya consolidada, se convirtiese en el idioma de los vastos territorios que soñaba, en el convencimiento de que sólo la religión y el lenguaje pueden aligar pueblos diferentes. Nebrija, a su lado, trató de fijarla para siempre, porque la lengua castellana estaba "ya tanto en la cumbre, que más se pudiera temer el descendimiento de ella que esperar su subida". El intento era políticamente comprensible, pero los idiomas terminan por rechazar todas las imposiciones, también las imperiales. Y, así, el castellano siguió cambiando, pues, como señaló Wilhelm von Humboldt, una lengua no es un producto cristalizado sino energía en perpetua transformación.De este modo, la vida y sus vicisitudes fueron enriqueciendo y alterando el castellano, tanto en la metrópoli como, a través de descomunales selvas y cordilleras, en el Nuevo Mundo; probando en semejante epopeya su formidable vigor y su invencible resistencia, manteniéndose siempre una en las mutaciones, según esa dialéctica entre la tradición y la renovación que rige los grandes fenómenos culturales.

Conmovedor destino el de este idioma en sus mil años, y revelador del misterio de la Conquista.Porque si únicamente fuera cierto lo que cuenta la Leyenda Negra, los descendientes de las razas subyugadas deberían manifestar hoy su resentimiento. Y no. Dos de los más grandes poetas de nuestro tiempo, Rubén Darío y César Vallejo, con sangre india en sus venas, no sólo escribieron en la lengua de los conquistadores, sino que cantaron a España en poemas memorables. Ésta es la prueba, a través de los significados pero infalibles signos del lenguaje, de que la Conquista fue algo infinitamente más complejo que lo transmitido por aquella leyenda: fue un profundísimo fenómeno que después de medio milenio convirtió en una unidad espiritual a una veintena de naciones de diferentes razas. ¿Cuántos y cuáles imperios produjeron semejante prodigio?

Por este intrincado camino, Cervantes es el antepasado de todos los que hoy escribimos en castellano, sea en España como en las remotas tierras que alguna vez integraron el vasto imperio. Cuando admirables exégetas han indagado El Quijote -uno de los cuales me honra con su amistad y su presencia-, puede parecer un atrevimiento que yo, sin más títulos que el de escritor, pretenda aportar algo a todo lo que se ha dicho. Si lo hago es porque este premio que se me concede lleva el nombre de Cervantes y porque únicamente me referiré al enigma de la ficción; y cada novelista, por modesto que sea, ha tenido la vivencia de ese enigma y puede, quizá, contribuir a desentrañarlo.

Supo Cervantes que escribía una obra trascendente? No, por cierto, cuando comenzó a hacerla. Un ingeniero sabe de antemano lo que llegará a ser el puente que ha calculado en sus planos; pero no se puede calcular una gran ficción, porque no se construye únicamente con las razones de la cabeza, esas que sirven para demostrar teoremas, sino también -y sobre todo- con lo que Pascal llamaba "les raisons du coeur", las incomprensibles y contradictorias verdades del corazón. Dostoievski se propuso escribir un folleto sobre el problema del alcoholismo en Rusia y le salió Crimen y castigo. Cervantes quiso escribir una regocijante parodia de las novelas de caballería y terminó creando una de las más conmovedoras parábolas de la existencia, un patético y melancólico testimonio de la condición humana, un ambiguo mito sobre el choque de las ilusiones con la realidad y de la esencial frustración a que ese choque conduce. Esto no lo sabía al comenzar su empresa, no lo podía saber ni aun con su prodigiosa inteligencia, porque el corazón es inconmensurable con la cabeza: lo fue sabiendo a medida que avanzaba, según los acontecimientos imprevistos y los actores, que iban mucho más allá o en diferentes direcciones de lo preconcebido. Y quizá no lo supo nunca del todo, ni siquiera después de haber dado cima a la gran aventura, como nunca podemos descifrar acabadamente el significado de nuestros propios sueños; porque todas las explicaciones que la razón intenta son impotentes, porque el sueño es irreductible a los puros conceptos, porque el sueño es una ontofanía, una revelación de esa oscura realidad del inconsciente en la única forma en que puede expresarse. De ahí todas las interpretaciones que se dan de un mismo sueño, según la época y las teorías que se utilicen; y de ahí, y por los mismos motivos, las diversas y hasta encontradas lecturas de una ficción profunda como la de El Quijote. Si no fuera más que una sátira de la novela de caballería, no habría perdurado cuando esas narraciones estaban olvidadas y carecían de la menor vigencia. Y tampoco se explicaría por qué esa presunta sátira, además de hacernos reír, nos anuda la garganta. Todos comprendemos que sus aventuras son grotescas y, al mismo tiempo, intuimos que algo tan visible como los molinos de viento constituyen un revelador mito de la condición humana. ¿Qué es, entonces, El Quijote: una simple burla o un símbolo inacabable?

Los personajes protagónicos de una gran ficción son emanaciones, hipóstasis del yo más recóndito del escritor y por eso son inesperados y toman por caminos que el creador no había previsto, o cambian sus atributos según se desarrollan, atributos que van descubriéndose por los actos que ejecutan, a medida que la acción avanza. Nada más sensato que Don Quijote cuando da consejos a Sancho para gobernar la ínsula, y nada más quijotesco que Sancho cuando cree en esa ínsula. El escritor experimentado sabe que este fenómeno es inevitable y que debe ser modestamente acatado, porque es lo que asegura la uténtica vida de sus criaturas. No debe suponerse que por tener existencia en el papel y por ser inventados por el autor carecen de libre albedrío, son títeres con los que el escritor puede hacer lo que quiera. Por el contrario, el artista se siente frente a su propio personaje tan intrigado como ante un ser de carne y hueso, un ser que tiene su propia voluntad y realiza sus propios proyectos. Lo curioso, lo antológicamente motivo de asombro, es que ese personaje es una prolongación del creador, sucediendo como si una parte de su ser fuera testigo de la otra parte, y testigo impotente. Por esto, que a primera vista nos asombra, se comprende cuando tenemos en cuenta que esa emanación no es el resultado de la razón del autor y de su voluntad, sino de motivaciones de su yo más enigmático. Así, también pasa con nuestros sueños, esas ficciones de las que cada uno de nosotros somos autores, como personajes que no han salido, que no podrían haber salido, más que de nosotros mismos y que, no obstante, son de pronto tan desconocidos que hasta nos aterran.

Esta característica de las grandes ficciones es, precisamente, la que las convierte en grandes verdades. De un sueño se puede decir cualquier cosa, menos que sea una mentira.No sabemos, difícilmente alcanzamos a entender el significado último de ese portentoso fenómeno, pero sin duda es la expresión auténtica de un hecho. Mediante aquello que desde antiguo se llamó inspiración, sin proponérselo, el escritor rescata de ese territorio arcaico símbolos y mitos que confieren verdad a sus creaciones y que les darán la perdurabilidad de la especie humana. El espíritu puro produce ideas, pero las ideas cambian, y de ese modo Hegel es superior a Aristóteles, pero el Ulises de Joyce no es superior al Ulises de Homero. Los sueños no progresan: dan verdades inmutables y absolutas.

En una carta a un amigo, Karl Marx manifiesta su perplejidad porque las tragedias de Sófocles seguían conmoviendo, a pesar de ser las sociedades modernas tan fundamentalmente distintas. Pero es que los atributos últimos de la condición humana no sufren las vicisitudes de la historia. La muerte no es histórica, siempre el hombre ha sido mortal y seguirá siéndolo, y así también con otras características que constituyen el fondo metafísico del hombre. Estos atributos últimos son los que alcanzan a descubrir y describir los grandes escritores en sus ficciones. Es precisamente por esto que El Quijote vale para todas las épocas y en cualquier parte del mundo. Cervantes es radicalmente español, hasta el punto que es difícil imaginar que pudiera haber surgido en otra parte; pero, al mismo tiempo, revela y enuncia misterios del alma de todos los hombres. Como decía Kierkegaard, más ahondamos en nuestro corazón, más ahondamos en el corazón de cualquier ser humano.

Esta suerte de complejidades es lo que vuelve imposible juzgar razonablemente la obra máxima de Cervantes. Su mente comenzó planeando un "pasatiempo al pecho melancólico", pero su instinto poético logra, finalmente, levantar de entre las ruinas de su protagonista apaleado, escarnecido y ridiculizado una figura imponente y conmovedora.Y no son los ingeniosos y descreídos bachilleres los que se imponen al lector, sino el destartalado hidalgo con su fe inquebrantable, su candoroso coraje, su heroica ingenuidad.Esto es lo que después o hasta en medio de la risa llena de pronto de lágrimas nuestros ojos.

En el último capítulo, Cervantes le hace renunciar a todas las ilusiones y quimeras. Como escritor, intuyo que escribió esta parte con el alma contrita, oscuramente sintiendo que cometía con su caballero la última y más dolorosa de sus aventuras, obligándolo a morir desquijotado, para felicidad y tranquilidad de los mediocres, de los que aceptan la existencia como es, con la cabeza gacha, cualesquiera sean las renuncias y sordideces.
ara mí, el Cervantes de tantas andanzas en pos de ideales frustrados, dolorosamente se auto contempla y humilla en esa escena final, aceptando el acabamiento de su propia vida con honda amargura. Podría pensarse que aceptaba con resignación cristiana la voluntad de Dios. Pero, ¿por qué Dios no ha de querer a los Quijotes? Me atrevo a pensar que Cervantes amó hasta el final al Caballero de la Triste Figura y que, tímida y lateralmente, desplaza sus ilusiones nada menos que al risible escudero, para que su amargura sea más irónicamente dolorosa.

Y así, Cervantes dio cabo a su grandiosa fantasía. Región desgarrada y ambigua, sede de la perpetua lucha entre la carnalidad y la pureza, entre lo nocturno y lo luminoso, campo de batalla entre las Furias y las olímpicas deidades de la razón, el alma es lo más trágicamente humano. Por el espíritu puro, a través de las matemáticas y la filosofía, el hombre exploró el hermoso universo de las ideas, universo infinito e invulnerable a los poderes destructivos del tiempo; aun las poderosas pirámides de Egipto terminan por ser desfiguradas ante el implacable viento del desierto, pero la pirámide geométrica que es su espíritu permanece eternamente idéntica a sí misma. Mas ese orbe platónico no es la verdadera patria del ser humano: es apenas una nostalgia de lo divino. Su verdadera patria, a la que retorna después de sus periplos ideales, es esa región intermedia del alma, región en que amamos y sufrimos, porque el alma es prisionera de su cuerpo y el cuerpo es lo que nos hace "seres para la muerte". Es allí, en el alma, donde se aparecen los fantasmas del sueño y de la ficción. Los hombres construyen penosamente sus inexplicables fantasías porque están encarnados, porque ansían la eternidad y deben morir, porque desean la perfección y son imperfectos, porque anhelan la pureza y son corruptibles. Por eso escriben ficciones. Un dios no necesita escribirlas. La existencia es trágica por esa esencial dualidad. El hombre podría haber sido feliz como un animal sin conciencia de la muerte o como espíritu puro, no como hombre: desde el momento en que se levantó sobre sus dos pies, inauguró su infelicidad metafísica.

Así, Cervantes escribió El Quijote porque era un simple mortal. Tierno, desamparado, andariego, valiente, quijotesco Miguel de Cervantes Saavedra, el hombre que alguna vez dijo que por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida: ¡qué emoción siento ahora, en el final de mi existencia, al ser protegido por su generosa e innumerable sombra!

ERNESTO SÁBATO SE VA

ADIOS A ERNESTO SÁBATO

Novelista y ensayista argentino, cuya obra fu caracterizada por un profundo contenido intelectual sobre la difícil separación entre las nociones del bien y del mal, y por un estilo brillante e inquietante. Nació en Rojas (Buenos Aires) en el seno de una familia de inmigrantes italianos. Estudió Física y Matemáticas en la Universidad de La Plata; después de doctorarse en 1938, viajó a París para trabajar en los laboratorios Joliot-Curie. Entró en contacto con el surrealismo, experiencia transcendente en su vida ya que decidió adentrarse en los territorios más oscuros del arte apoyándose en el lenguaje del inconsciente y en los métodos del psicoanálisis. Regresó a Argentina en 1940 como profesor de la Universidad Nacional de Buenos Aires. En 1945 publicó unos artículos en el periódico La Nación atacando el régimen de Perón, por lo que se vio forzado a abandonar la enseñanza. Estuvo retirado durante un año y el resultado fue el libro Uno y el universo (1945), una colección de artículos políticos, filosóficos en los que censuraba la moral neutral de la ciencia heredada del siglo XIX. Esta desconfianza en la ciencia le llevó a investigar sobre las posibilidades que ofrecería la literatura para analizar problemas existenciales, y el fruto fue la novela El túnel (1948) en la que el narrador describe una historia de amor y muerte en la que muestra la soledad del individuo contemporáneo. Sábato fue dueño de una inquietante y original personalidad literaria.

En su juventud, Sabato fue un activista del Partido Comunista, en dónde llegó a Secretario General de la Federación Juvenil Comunista. Posteriormente se iba a alejar del comunismo marxista, desilusionado por el rumbo que había tomado el gobierno de Stalin en la Unión Soviética.
Detractor del peronismo, Sabato fue uno de los primeros en aportar una interpretación al gobierno del General Juan Domingo Perón tras el derrocamiento de su segundo gobierno, el cual apareció publicado bajo el título de El otro rostro del peronismo en 1956. En este ensayo, Sabato criticó duramente al peronismo sosteniendo que "el motor de la historia es el resentimiento que, en el caso argentino, se acumula desde el indio, el gaucho, el gringo, el inmigrante y el trabajador moderno, hasta conformar el germen del peronista, el principal resentido y olvidado".
A pesar de sus críticas al movimiento peronista y a Juan Domingo Perón, Sabato alabó y encontró un sentido muy justo a la imagen de Eva Duarte, declarando que ella fue "la auténtica revolucionaria". Posteriormente, Sabato no quiso reeditar el El otro rostro del peronismo; y para 1987, cuando se publicaron sus Obras Completas se aseguró en el prefacio que este ensayo sería publicado en un nuevo tomo de escritos políticos que hasta el día de hoy no fue editado.


Ernesto Sabato, fotografiado con el ex-presidente de facto Jorge Videla, Horacio Esteban Ratti, Jorge Luis Borges y el padre Leonardo Castellani.
El 19 de mayo de 1976, Jorge Rafael Videla protagonizó un almuerzo con un grupo de intelectuales argentinos, entre los que se contaban Ernesto Sabato, Jorge Luis Borges, Horacio Esteban Ratti y el padre Leonardo Castellani. Luego de la comida, Sabato declaró a la prensa:
Es imposible sintetizar una conversación de dos horas en pocas palabras, pero puedo decir que con el Presidente de la Nación hablamos de la cultura en general, de temas espirituales, culturales, históricos y vinculados con los medios masivos de comunicación.
[...] Hubo un altísimo grado de comprensión y respeto mutuo. En ningún momento el diálogo descendió a la polémica literaria o ideológica.
Tampoco incurrimos en el pecado de caer en la banalidad. Cada uno de nosotros vertió, sin vacilaciones, su concepción personal de los temas abordados.
Ernesto Sabato
Este episodio le trajo numerosas críticas en los años siguientes, tal como ocurrió con Mirtha Legrand o Juan Manuel Fangio en casos similares. Entre sus detractores se contó al escritor Osvaldo Bayer, quien acusó a Sabato de "formar parte de la hipocresía argentina". Lejos de cualquier tipo de obsecuencia, Sabato publicó en 1979 Apologías y Rechazos, siete extensos ensayos sobre los males de la educación, en los que desafió a la censura impuesta por la dictadura militar en la Argentina.
Una vez terminada la dictadura militar, presidió la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, CONADEP, una comisión encargada de investigar las violaciones a los derechos humanos ocurridos en la Argentina entre 1976 y 1983 a manos del Proceso de Reorganización Nacional. Esa investigación y posterior informe fueron plasmados en el sobrecogedor libro Nunca Más, conocido mundialmente como Informe Sabato, en el que se recogen los testimonios de las desapariciones y muertes de personas durante la dictadura militar. El número de desaparecidos que estableció ese informe quedó fijado en 8960, dejando constancia de que "esta cifra no puede considerarse definitiva, toda vez que la CONADEP ha comprobado que son muchos los casos de desapariciones que no fueron denunciados". Así mismo, la CONADEP constató que "existieron 340 centros clandestinos de detención" a lo largo de todo el territorio argentino, donde tuvieron lugar torturas y ejecuciones. El informe incluyó además la descripción detallada de los métodos de tortura.
El 20 de septiembre de 1984, Sábato entregó al presidente Raúl Ricardo Alfonsín el informe de la comisión. Ese día, los organismos de derechos humanos convocaron a una concentración para respaldar dicha ceremonia, a la que acudieron cerca de 70.000 personas. Adhirieron a esa marcha el Servicio de Paz y Justicia (SerPaJ) liderado por Adolfo Pérez Esquivel, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH) y la agrupación Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas (FDDRP).
El informe se hace eco de lo que se dado en llamar teoría de los dos demonios que relaciona los actos de violencia y terrorismo perpetrados por las Fuerzas Armadas durante la dictadura en Argentina con los actos violentos y terroristas perpetrados por las organizaciones guerrilleras, como Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo. La siguiente frase de Sabato en el prólogo al informe es representativa de esta visión imperante durante el juicio a las juntas:
Durante la década del 70 la Argentina fue convulsionada por un terror que provenía tanto desde la extrema derecha como de la extrema izquierda [...] a los delitos de los terroristas, las Fuerzas Armadas respondieron con un terrorismo infinitamente peor que el combatido, porque desde el 24 de marzo de 1976 contaron con el poderío y la impunidad del Estado absoluto, secuestrando, torturando y asesinando a miles de seres humanos

Con los años, la casi totalidad de organismos de derechos humanos defendieron y auspiciaron el informe Nunca Más en sus continuas reediciones. Algunos autores ponderan que el tiempo pareció potenciar las virtudes del informe, muy posiblemente debido al efecto profundo que causó en la sociedad argentina en los años posteriores a su divulgación.
El Informe Sabato iba a abrirles las puertas para el juicio a las Juntas de la dictadura militar. Más tarde, Sabato condenó públicamente los doscientos ochenta indultos otorgados en 1989 a civiles y militares implicados en torturas, muertes y desapariciones durante el período de la dictadura en la Argentina.
En sus últimos escritos y apariciones públicas, declaró considerar que "es desde una actitud anarcocristiana que habremos de encaminar la vida".
¡Yo soy un anarquista! Un anarquista en el sentido mejor de la palabra. La gente cree que anarquista es el que pone bombas, pero anarquistas han sido los grandes espíritus como, por ejemplo León Tolstoi.
Ernesto Sabato

Aunque fui comunista activista, el anarquismo siempre me ha parecido una vía de conseguir justicia social con libertad plena. Y valoro el cristianismo del Evangelio. Este siglo es atroz y va a terminar atrozmente. Lo único que puede salvarlo es volver al pensamiento poético, a ese anarquismo social, y al arte.
Ernesto Sabato
Luego de su deserción del socialismo de Estado, Sabato abogó en general por una sociedad basada en la libertad individual y la asociación libre, en el cooperativismo en la ciencia y la economía, y en la descentralización política.
La formidable crisis del hombre, esta crisis total, está sirviendo al menos para reconsiderar los modelos. Y no es casualidad que en diferentes partes del mundo empiece a reivindicarse otro tipo de socialismo, más cercano a aquel que preconizaba Proudhon, o al que en nuestros tiempos han sostenido espíritus nobles y lúcidos como Mounier, entre los cristianos y Bertrand Russell, entre los agnósticos. [...] Un socialismo que respete la persona, que termine con la alienación y la sociedad de consumo, que termine con la miseria física pero también con la espiritual, que ponga la técnica y la ciencia al servicio del hombre y no, como está sucediendo, el hombre al servicio de aquellas. Un socialismo descentralizado que evite los pavorosos males del superestado, de la policía secreta y de los campos de concentración.
En 2004, en una emotiva ceremonia, recibió un homenaje por parte del III Congreso Internacional de la Lengua Española en presencia de Cristina Fernández de Kirchner y José Saramago. Después, la Real Academia Española lo homenajeó también y en 2005 fue distinguido en el Colegio Nacional de la Plata. Recientemente, brindó su apoyo y se unió a la amplia lista de prominentes figuras de América Latina que manifestaron su apoyo a la independencia de Puerto Rico a través de su adhesión a la Proclama de Panamá aprobada por unanimidad en el Congreso Latinoamericano y Caribeño por la Independencia de Puerto Rico celebrado en Panamá en noviembre de 2006.

Falleció en su hogar en Santos Lugares durante la madrugada del 30 de abril de 2011, 55 días antes de cumplir 100 años, a causa de una neumonía derivada de una bronquitis que lo aquejaba desde hacía algunos meses (también padecía serios problemas de visión). Según informaron sus allegados, el velatorio se realizó a partir de las 17 h del mismo día en el club Defensores de Santos Lugares. A pesar de su última petición de que sus restos fueran inhumados en el jardín de su vivienda y que no se enviaran ofrendas florares, será enterrado en el cementerio Jardín de Paz, en Pilar. A su funeral, asistieron personalidades como Magdalena Ruiz Guiñazú, Francisco de Narváez, Graciela Fernández Meijide, Ricardo Alfonsín y Daniel Filmus. Su deceso fue confirmado por su colaboradora Elvira González Fraga, quien declaró: «Estaba sufriendo hace tiempo, pero todavía pasaba algunos momentos buenos, principalmente cuando escuchaba música.»
Su muerte coincidió con la celebración de la ciudad de Buenos Aires como Capital Mundial del Libro 2011, y con el desarrollo de la 37ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Un día después recibió un homenaje conjunto a su persona y a Adolfo Bioy Casares en la sala Jorge Luis Borges de la Feria del Libro, por parte del Instituto Cultural en la Feria del Libro llevada a cabo en Buenos Aires, y los preparativos para las celebraciones del centenario de su natalicio ya estaban en marcha.