sábado, 3 de noviembre de 2012
lunes, 16 de enero de 2012
LIBRERÍA DODÓ. LIBROS USADOS, LIBROS DE LANCE


Ana y Javier son una pareja encantadora que dirige una librería de libros usados en la calle Vallehermoso, 33. Me los presentó mi amigo el escritor Juan Patricio Lombera.
Me parece muy interesante la apertura de esta librería. Los libros antiguos guardan una memoria, una personalidad, que los hace diferentes a los demás.
Los libros usados conservan la personalidad del que los ha tenido en su casa y los ha leído y me da la impresión de que una ciudad puede medir su inteligencia o su cultura, por la cantidad de libros usados que circula por ella.
A veces descubres en ellos una firma, una dedicatoria, una fecha, o cualquier otra anotación, y si te pones a pensar, enseguida se te va la imaginación a otros mundos, a otros tiempos.
El día diez de Febrero, a las ocho de la tarde, hablaré en la librería Dodo, en la calle de Vallehermoso, sobre antropología y literatura y, con toda seguridad, de lo primero que charlaremos en nuestro coloquio, será de los libros usados.
Os animo a asistir, no ya por escucharme, sino por echarle un vistazo a esta librería que dirigen Ana y Javier, aficionados, como no puede ser de otro modo a la literatura que, al fin y al cabo, se construye con palabras usadas.
Un saludo.
Francisco Legaz.
miércoles, 4 de enero de 2012
PARÍS. NUEVA ANTOLOGÍA DE RELATOS

Antología de relatos sobre París, de Ediciones Irreverentes
Ya está casi preparada la antología de relatos sobre París que convocó Ediciones Irreverentes el pasado año, y en el estarán presentes, entre otros autores y autoras, Isabel Martínez Barquero, Alfredo Bryce Echenique, Joaquín Leguina, Francisco Legaz, Juan Serrano, Álvaro Díez Escobedo, Miguel Ángel de Rus, Manuel A. Vidal, Elena Marqués, Rosario Martínez, Francisco Javier Illán Vivas...
martes, 27 de diciembre de 2011
ANTROPOLOGÍA Y LITERATURA. LIBRERÍA DODO

Ana y Javier son una pareja encantadora que dirige una librería de libros usados en la calle Vallehermoso, 33. Me los presentó mi amigo el escritor Juan Patricio Lombera.
Me parece muy interesante la apertura de esta librería. Los libros antiguos guardan una memoria, una personalidad, que los hace diferentes a los demás.
Los libros usados conservan la personalidad del que los ha tenido en su casa y los ha leído y me da la impresión de que una ciudad puede medir su inteligencia o su cultura, por la cantidad de libros usados que circula por ella.
A veces descubres en ellos una firma, una dedicatoria, una fecha, o cualquier otra anotación, y si te pones a pensar, enseguida se te va la imaginación a otros mundos, a otros tiempos.
El día diez de Febrero, a las ocho de la tarde, hablaré en la librería Dodo, en la calle de Vallehermoso, sobre antropología y literatura y, con toda seguridad, de lo primero que charlaremos en nuestro coloquio, será de los libros usados.
Os animo a asistir, no ya por escucharme, sino por echarle un vistazo a esta librería que dirigen Ana y Javier, aficionados, como no puede ser de otro modo a la literatura que, al fin y al cabo, se construye con palabras usadas.
Un saludo.
Francisco Legaz.
viernes, 25 de noviembre de 2011
LOPE DE VEGA. SU CUMPLEAÑOS

NACE EL ESCRITOR LOPE DE VEGA
Tal día como hoy, 25 de Noviembre,en 1562, nace en Madrid el escritor Lope de Vega Carpio. Aunque su obra, muy extensa, abarcará muchos géneros, destaca en el arte dramático con obras como Fuente Ovejuna y El mejor alcalde, el rey.
El llamado 'Fénix de los ingenios'y 'Monstruo de la Naturaleza' (por Miguel de Cervantes), renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural y de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas.
Etiquetas:
EL BOSQUE DE LAS PALABRAS,
FRANCISCO LEGAZ,
literatura,
LOPE DE VEGA
martes, 8 de noviembre de 2011
ARTE POÉTICA. VICENTE HUIDOBRO

Arte Poética.
Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblado.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el cielo de los nervios.
El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, ¡oh, Poetas!
Hacedla florecer en el poema;
Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.
El Poeta es un pequeño Dios.
Que abra mil puertas
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblado.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el cielo de los nervios.
El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, ¡oh, Poetas!
Hacedla florecer en el poema;
Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.
El Poeta es un pequeño Dios.
Huidobro, Vicente. El Espejo de Agua.
Buenos Aires. 1916.
Buenos Aires. 1916.
Etiquetas:
ARTE POÉTICA,
EL BOSQUE DE LAS PALABRAS,
FRANCISCO LEGAZ,
POESÍA,
VICENTE HUIDOBRO
jueves, 27 de octubre de 2011
ARTURO PÉREZ REVERTE. EL PUENTE DE LOS ASESINOS

Arturo Pérez Reverte: "El español se siente tirado como un perro"
El escritor publica 'El puente de los asesinos', la nueva entrega de El Capitán Alatriste
El escritor Arturo Pérez-Reverte publica estos días El puente de los asesinos, la séptima entrega de las aventuras del capitán Alatriste, un héroe que había "perdido la fe en la patria y en el rey" y que vivió en un imperio en decadencia, como lo está ahora el mundo occidental.
"La vieja Europa como referente cultural y moral del mundo civilizado se ha terminado. Estamos viviendo el final de una época y en eso hay muchas similitudes con el siglo XVII, porque el español de ahora se siente tirado como un perro, igual que se sentía Alatriste", dijo ayer Pérez-Reverte.
Situada en la Venecia corrupta e intrigante del siglo XVII, esa ciudad que, según Quevedo, era una "puta del mar, desvergonzada e hipócrita", el nuevo Alatriste llega mañana a las librerías con una tirada inicial de 260.000 ejemplares, lo que da idea de hasta qué punto estas novelas, que publica Alfaguara, han calado en los lectores. Tan solo en el ámbito hispano se han vendido más de cuatro millones de ejemplares.
Cuando creó este personaje hace quince años, el escritor no pretendía "explicar el Siglo de Oro" porque eso "es imposible" y no podía "asumir esa responsabilidad". Sólo ha tratado de "abrir una humilde puerta para que, por ella, el que quiera acceda a otros aspectos más concretos y pase, por ejemplo, a Quevedo, a Lope, a Calderón o a Cervantes", afirmó el novelista murciano, uno de los autores españoles de mayor repercusión internacional.
El éxito de estas aventuras, a las que se le han dedicado congresos, ediciones anotadas y una película, se debe también a que, "paradójicamente, aunque la vida de Alatriste transcurra en el siglo XVII, su mirada es muy moderna, muy adoptable por cualquier lector de ahora".
"Es un tipo que ha perdido la fe en la patria, en el rey, que ha sido explotado; es el español de siempre. Y para sobrevivir tiene sus amigos, unas lealtades, sus códigos personales. Es un náufrago que reúne los restos del naufragio para poder sobrevivir", comentó el escritor, que el próximo mes cumple sesenta años y afirma que ha ido envejeciendo "con Alatriste".
"Me hago mayor; mi mirada está más cansada y yo se la presto a Alatriste. Eso le da "más densidad literaria al personaje, más ángulos, más complejidades y sombras", señaló. Ese veterano de los tercios de Flandes que es Alatriste y que en El puente de los asesinos lleva ya treinta años de asedios y combates, "no es un héroe tontorrón, buenazo, porque hay una cosa que está clara: el tiempo de ese tipo de héroes ha pasado. Ya nadie se los cree excepto los tontos, pero yo no escribo para tontos", dijo el autor con su habitual claridad y contundencia.
El escritor subrayó que, cuando escribe una nueva entrega de Alatriste, no fuerza los paralelismos con la época actual, pero ahí están. En un momento dado de El puente de los asesinos, Iñigo Balboa, el narrador, recuerda cómo la España del XVII lo tuvo todo: América, el oro, la plata, pero, a diferencia de otros países que se dedicaron a construir, nosotros nos lo gastamos en fiestas y en guerras.
"Es lo mismo -aseveró el autor- que en estos últimos veinte años: hemos tenido el dinero y nos lo hemos gastado todo en fiestas y en política, en los negocios inmobiliarios y en lujos innecesarios".
En El puente de los asesinos, Alatriste participará en una conjura crucial para la corona española: matar al dogo de Venecia en plena misa de Nochebuena, en la basílica de San Marcos, para imponer por la fuerza un gobierno favorable al rey español. Corría el año 1627. Será Quevedo quien le explique al capitán los entresijos de la conjura. El gran poeta del Siglo de Oro conocía a fondo la política italiana y tenía una opinión pésima sobre Venecia, como dejó reflejado en sus escritos: "Es gente sin más religión que su interés", decía.
(noticia publicada en granadahoy.com)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)